twitter facebook google plus linkedin

27 abril 2014

Contra el cierre de canales de TDT

Atresmedia nos ha sorprendido esta semana con la emisión en Antena 3 y laSexta de una promo que empieza con una frase contundente: "El gobierno nos obliga a cerrar Nitro, Xplora y laSexta3". Se suma así a la denuncia que inició Mediaset con su spot en el que la Siete y Nueve son atropelladas, en línea con el sensacionalismo que caracteriza a este grupo mediático.
Protestan contra la sentencia del Tribunal Supremo que ordena el cierre de nueve canales de TDT antes del 6 de mayo. Atresmedia tendrá que apagar Nitro, Xplora y laSexta3; Mediaset dejará de emitir laSiete y Nueve; Net TV (Vocento) ya ha prescindido de Intereconomía y MTV; y Veo TV (Unidad Editorial) cerrará AXN y la Teletienda (antiguo Marca).
¿Por qué esta sentencia?
Las emisoras afectadas fueron adjudicadas por el Ejecutivo de Zapatero en 2010 dentro del plan de sustitución del sistema analógico por el digital. De esta forma, cada uno de los seis operadores privados de entonces se hicieron con un múltiple digital con capacidad para cuatro canales diferentes. La empresa Infraestructuras y Gestión 2002propietaria de Canal Latino, recurrió al Supremo tales asignaciones por producirse sin que se convocara concurso público, pese a la entrada en vigor de la Ley Audiovisual. 
¿Se puede evitar la desaparición de estos canales?
Los grupos privados han acusado al Gobierno de no intentar solucionarlo y han pedido amparo al Tribunal Constitucional. 

Casualmente, el Ejecutivo está obligado a liberar parte del espectro de frecuencias que utilizan estas televisiones para cederlo a las compañías de telecomunicaciones ya que es mejor para ofrecer los servicios de 4G. Por tanto, si las cadenas mencionadas echan el cierre, el Gobierno se librará del coste económico que supone el traslado de emisoras dentro del espectro.
Vertele se ha manifestado contra el apagón a través de la petición de 150.000 firmas en
Change.org. La mía forma parte de las más de 110.000 que ya se han alcanzado. Únete a la iniciativa si tú también piensas que la clausura de estos canales es un atentado contra la cultura y la pluralidad en los medios de comunicación. Por no mencionar los puestos de trabajo que se perderán.

13 abril 2014

La FTC estadounidense no se fía de que Facebook cumpla con la promesa de privacidad de WhatsApp

Desde que el pasado mes de febrero Facebook anunciase la compra de WhatsApp, no han cesado las especulaciones con respecto a los cambios que podría sufrir la aplicación. Temores latentes pese al hecho de que ambas partes hayan insistido en que el servicio de mensajería operará con autonomía y que el respeto de la privacidad será una de sus prioridades. 

Precisamente, para garantizar el cumplimiento de esas declaraciones y la protección de los intereses de los consumidores, la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (Federal Trade Commission) ha anunciado que vigilará las prácticas de las dos compañías. El organismo ha dado el visto bueno a la operación de compra pero ha lanzado una advertencia a través de una carta dirigida a los directivos de las dos empresas y que ha hecho pública en su sitio web. En ésta les recuerda que si no cumplen con las promesas de privacidad que WhatsApp ha establecido con sus usuarios, la red social se enfrentará a sanciones económicas por la violación de la Sección 5 del Acta de la FTC; que declara ilegales "los actos desleales o fraudulentos en el comercio".

La agencia estadounidense y Facebook llegaron a un acuerdo en 2011 después de que la primera denunciase a la compañía de Mark Zuckerberg por engañar a sus usuarios diciéndoles que podían mantener su información privada en la red social y después fuese compartida y publicada. Se pactó entonces que Facebook tendría que mantener su palabra y obtener el consentimiento de los consumidores para modificar el uso de sus datos. De lo contrario, tendría que hacer frente a penas de hasta 16.000 dólares. 

La gran duda reside en si este acuerdo será suficiente para frenar los pies del gigante de las redes sociales en el caso de decidirse a conservar los datos de los usuarios de WhatsApp. ¿Qué suponen 16.000 dólares (11.521 euros) de sanción para una empresa capaz de pagar 19.000 millones de dólares (13.681 millones de euros) por una plataforma de mensajería instantánea? Es una cifra ínfima a pagar, una pena bastante tentadora, por acceder a la cantidad de números de teléfono, imágenes y cuentas bancarias que alberga la app, sin obviar todo el intercambio de información que se realiza a diario entre sus cerca de 500 millones de usuarios.

23 enero 2014

El fenómeno 'selfie': ¿moda pasajera o tendencia consolidada?

"Una fotografía que uno ha tomado de sí mismo, normalmente sacada con un smartphone o una webcam, y subida a una red social". Así define el 'Oxford Dictionaries' el término 'selfie', que además corona como la palabra del 2013 debido al enorme incremento de su uso entre los angloparlantes en el último año. 

Con el arranque de las Olimpiadas del Selfie 2014, la red está siendo testigo de un nuevo fenómeno viral. Miles de personas, principalmente adolescentes y veinteañeros, compiten por conseguir la 'autofoto' más original del año. En la página oficial de Facebook (Selfie Game 2014) o en los hashtags de Twitter #SelfieGame2014 o #SelfieOlympics se les puede ver colgados de puertas, cubiertos de comida y disfrazados, entre otras cosas.

#SelfieOlympics
Pero, ¿de dónde viene esta palabra? Al parecer, la primera vez que se usó fue en 2002 en un foro australiano, donde un usuario colgó una foto de su rostro con el labio partido tras tropezar por las escaleras y señaló que era un 'selfie'. Con la masificación de los smartphones y la conexión a Internet, esta manera de fotografiarse ha proliferado.

Uno de los autorretratos más polémicos ha sido el de Barack Obama, David Cameron y la primera ministra de Dinamarca, Helle Thorning Schmidt, durante los funerales de Nelson Mandela. Mejor acogida tuvo en la red el primer 'selfie' espacial tomado por un astronauta con la Tierra de fondo. Y también se ha comentado mucho el experimento del norteamericano Benny Winfield, que desde julio sube a su cuenta de Instagram (MrPimpGoodGame) una 'autofoto' diaria, y ya cuenta con 125.000 seguidores. Una ocurrencia que no está en sintonía con la nota adicional que incluye la definición del 'selfie', en la que se indica que "los selfies ocasionales son aceptables, pero no es necesaria la publicación de una nueva imagen de uno mismo todos los días".

Es llamativa la evolución que ha sufrido este fenómeno. De la 'autofoto' que uno se hace cuando viaja o desde el probador de una tienda para pedir consejo sobre cómo le queda una prenda, se ha pasado a las nuevas modalidades de 'selfies' en los momentos más inadecuados, como en funerales o junto a accidentes. Un perfil de Tumblr denominado 'Selfies at Funerals' ofrece una recopilación de poses de jóvenes en ceremonias funerarias, incluso sonriendo delante de los ataúdes. Macabro, sin duda. Y respecto a los autorretratos de accidentes, gran popularidad han ganado en la red los que Ferdinand Puentes se hizo después de que la avioneta en la que viajaba amerizase de emergencia en las aguas de Hawái y las compartiese en su perfil de Facebook. También grabó un vídeo del momento de la caída que fue difundido por la cadena ABC.

Facebook
Casos como los mencionados reflejan el narcisismo acuciante en la actualidad. Las personas necesitan llamar la atención y presumir de sus logros y vivencias. Es una necesidad que ha existido siempre, pero que ahora es mayor gracias a las nuevas tecnologías, que nos permiten estar permanentemente conectados y mostrarnos a los demás. En solo cuestión de segundos, cualquiera puede hacerse una fotografía, publicarla en las redes sociales y recibir el primer 'me gusta'. Tal es la devoción por la imagen, que, en muchos casos, no somos conscientes del riesgo que conlleva la exposición de nuestra intimidad en Internet.

Si asistimos a una moda pasajera o a una tendencia ya consolidada, es difícil saberlo. El tiempo dirá si los aficionados a los 'selfies' se hartan de ellos o si incluso sus detractores acaban sucumbiendo.

05 junio 2013

Twitter, en el punto de mira de los gobiernos opresores

En los últimos días, estamos asistiendo a una proliferación de las intimidaciones a la libertad de expresión a través de Twitter.
Una bloguera ha sido condenada a 20 meses de cárcel por criticar al emir de Kuwait, Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah. Sara Al Driss ha sido acusada de publicar cuatro tuits que “minan el estatus del emir”, aunque la sentencia podría suspenderse si la joven pagase una multa de 200 dinares kuwaitíes (alrededor de 540 euros).
El gobierno kuwaití lleva tiempo señalando que castigará a todos los usuarios de redes sociales que publiquen comentarios críticos con los valores tradicionales establecidos. Dicho y hecho. Actualmente, hay dos blogueros encarcelados en Kuwait y al menos 25 personas han sido imputadas.
La privación de este derecho fundamental recogido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos parece haberse asentado en Turquía. Desde la protesta ciudadana del pasado viernes contra el proyecto de urbanizar el Parque Gezi en Estambul, las redes sociales se han convertido en la herramienta principal para convocar a los manifestantes y para protestar contra la violencia policial. Las movilizaciones han dejado tres muertos y miles de heridos. Además, entre los numerosos detenidos hay al menos 29 personas acusadas de incitar a la sublevación y de difundir propaganda a través de Twitter.
En el país con más periodistas encarcelados del mundo (32 de 175), los principales medios de comunicación guardan silencio ante el estallido turco. No les importa el deber de informar. No les importa denunciar las injusticias. El cuento no es nuevo: la mayoría de las empresas mediáticas son afines a la ideología del partido del primer ministro o prefieren no enemistarse con quienes mantienen relaciones comerciales.

19 mayo 2013

¿Era necesario otro Watergate para garantizar la confidencialidad de las fuentes periodísticas?

Frente al escándalo de las escuchas de las conversaciones telefónicas de periodistas de la agencia Associated Press por parte del Departamento de Justicia de Estados Unidos (DOJ), la administración de Obama ha querido demostrar su compromiso con los periodistas y las fuentes mediante el anuncio de la presentación ante el Senado de un proyecto de ley que refuerce la protección de estos proveedores de información a los periodistas. Garantizar el derecho de las fuentes de mantener su carácter confidencial es imprescindible para que se atrevan a denunciar casos de corrupción o violaciones de derechos humanos, entre otros.

Con la nueva legislación, se crearía un marco legal que permitiría a los periodistas no revelar sus fuentes y establecería limitaciones para la exigencia por parte del gobierno de la confesión de la identidad de esas fuentes, el cual tendría además que argumentar ante un juez la necesidad de hacerse con la información. Serían excepción los casos en que la información amenace la seguridad nacional, principalmente si permite impedir un atentado terrorista. 

Esta vez no parece que la administración estadounidense vaya a sufrir el nivel de daños que alcanzase a Richard Nixon, que tuvo que dimitir por el caso WatergateEl gobierno ha justificado el espionaje con la necesidad de identificar a la persona que informó en 2012 a la agencia de noticias sobre una operación de la CIA en Yemen para evitar un atentado de Al Qaeda en un avión que se dirigía a EE.UU. En la carta de protesta enviada el pasado lunes por el presidente ejecutivo de Associated Press, Gary Pruitt, al fiscal general, Eric Holder, se menciona que no existe justificación ante semejante violación de la libertad de prensa y se exige la entrega de las grabaciones y la destrucción de las copias. Pues bien, tras la respuesta del DOJ, la agencia ha hecho pública su opinión al respecto. Se ha quejado de que en ella simplemente afirman que las autoridades han cumplido con la ley y reclaman más explicaciones: "porque todavía no nos han dicho específicamente lo que están investigando". 

03 mayo 2013

"Hablar sin riesgo": Día Mundial de la Libertad de Prensa

Hoy se conmemora el 20º aniversario del Día Mundial de la Libertad de Prensa, y el lema elegido para este año es: “Hablar sin riesgo: Por el ejercicio seguro de la libertad de expresión en todos los medios”.

Cada día este derecho fundamental se enfrenta a nuevas amenazas. La seguridad de periodistas, blogueros y autores que escriben en las redes sociales es desafiada mediante asesinatos, secuestros, agresiones físicas, intrusiones en la intimidad y espionaje cibernético.

Hasta la fecha, las cifras del Barómetro de 2013 de Reporters Without Borders (Reporteros Sin Fronteras) son escalofriantes: 19 periodistas asesinados, 9 internautas y blogueros asesinados, 174 periodistas encarcelados, 162 internautas encarcelados y 13 colaboradores encarcelados. La mayoría están en cárceles de países como China (29 periodistas y 69 cibernautas) e Irán (25 periodistas y 26 cibernautas), considerados los principales enemigos de la libertad de expresión en Internet. Aunque la cárcel con más periodistas entre rejas es Turquía, donde se encuentran recluidos 33 profesionales, algunos de ellos desde 2006.

Proclamado oficialmente por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) en 1993, el 3 de mayo “es una oportunidad para celebrar los principios fundamentales de la libertad de prensa, para evaluar la libertad de prensa, para defender los medios de comunicación de los atentados contra la independencia y para rendir homenaje a los periodistas que han perdido sus vidas en el cumplimiento de su deber”. Pero con un solo día no basta. Hay que combatir la impunidad de los crímenes contra informadores y ciberactivistas durante los 365 días del año.


Debate en LinkedIn posterior a la publicación del post:





17 abril 2013

Publicación de imágenes escalofriantes: ¿Información o sensacionalismo?

Tras las explosiones del maratón de Bostoncientos de vídeos y fotografías impactantes comenzaron a circular por Internet a través de las redes sociales. Youtube y Twitter se vieron desbordados por todo el contenido audiovisual sobre los momentos previos y posteriores al atentado. Los medios de comunicación también se hicieron eco de estas imágenes, difundiendo incluso las de una víctima con los miembros amputados

En situaciones como ésta, suele surgir el debate sobre la conveniencia de publicarlas. Por una parte, hay quien considera que al mostrar estas ilustraciones se informa de la realidad y que la opinión pública tiene derecho a conocer el grado de dramatismo de estos sucesos fatales. Históricamente, este conocimiento ha permitido ejercer presión sobre determinados gobiernos para actuar contra masacres en países africanos. Por otra parte, se puede pensar que, con la publicación de imágenes sobrecogedoras, los medios solo buscan el morbo para captar audiencia. Como empresas que son, responden a intereses económicos.

Fijémonos en cómo se aborda el tratamiento del material escabroso en algunos Libros de Estilo:

'RTVE': "Ante situaciones como catástrofes y tragedias personales, los profesionales de RTVE extremarán su rigor con el fin de preservar los derechos de las víctimas y sus familiares a su intimidad y evitar la difusión de cualquier tipo de documento que pueda herir la sensibilidad tanto de las víctimas y sus familiares como la del público, en general."

'El País': "Las fotografías con imágenes desagradables solo se publicarán cuando añadan 
información."

'El Mundo': "Cuándo nos debemos plantear no publicar una fotografía: Cuando su valor resida solo en un morboso impacto visual. Cuando hiera la sensibilidad y no aporte apenas información. Cuando aumente el dolor de los familiares de las víctimas."

Ante el dilema de publicar este tipo de imágenes, es fundamental que los medios se atengan a una estricta mirada ética y no pierdan de vista la frontera entre el valor informativo y el sensacionalismo.

Al margen del tratamiento mediático que se le dé a las imágenes escalofriantes, no se puede evitar que éstas circulen por la Red. En muchas ocasiones, los usuarios les otorgan validez definitiva desde un principio, como ha sucedido con la fotografía difundida en Twitter donde aparece un hombre en la terraza de un edificio en el momento en que se producía la detonación de la segunda bomba. Su publicación desató las teorías que le atribuían la autoría del ataque, convirtiendo al 'hashtag' #manontheroof (#hombreeneltecho) en 'trending topic'.